jueves, 27 de junio de 2013

Balmaseda - Trasmosomos - Zalla

Llevábamos muchísimo tiempo sin ir a correr al monte. Por un lado empezamos a preparar una media maratón que al final no hicimos, y por otro no ha terminado de hacer bueno para poder disfrutar corriendo. Había tantos sitios a los que queríamos ir que lo decidimos de la forma más tonta jeje, como en las películas, con los ojos cerrados y con un mapa.  Señalando un lugar sin saber cuál es. Y el monte más cercano fue el Trasmosomos.

No teníamos GPS para esta salida, así que como no conocíamos el camino fuimos sin saber. La idea era empezar en Balmaseda, hacer todos los montes que están seguidos: Arbalitza, Trasmosomos, Somokurtzio y Rioya y acabar en Zalla. Miramos en el Google Earth la mejor ruta para subir desde Balmaseda, decidimos ir por el instituto, cruzar por debajo de la carretera y  a partir de ahí coger cualquier camino que subiera. Una vez arriba ya nos orientaríamos.

Vista del Kolitza mientras subíamos
El monte que queríamos hacer especialmente era el Trasmosomos, ya que es el único Centenario que íbamos a subir. La subida fue tranquila, había algunos tramos con agua pero el camino está bastante bien. Es un sitio cerrado por los pinos, con lo que no podíamos orientarnos y no sabíamos donde estábamos. Acabamos llegando a un claro en la parte más occidental de la Sierra de Santxosolo. Ya sólo nos quedaba subir algunos metros para poder llegar a las cimas y hacer el resto de la salida cresteando.

Salida del bosque

Mientras seguíamos el camino nos metimos en un bosque con un camino estrecho que se hizo muy divertido para correr porque había que elegir el lugar donde pisar, y además estaba bastante seco. La vista al salir era increíble, parecía otra cosa, llegamos al collado de Trasmosomos (no sabíamos que se llamaba así) Y teníamos un monte justo a la derecha y el que parecía más alto delante.

Decidimos no subir el que teníamos a la derecha porque pensamos que el Trasmosomos era el siguiente y no parecía tener nada especial éste que teníamos al lado. La subida al que pensábamos que era el Trasmosomos es una campa empinada pero muy bonita. Estaba llena de vacas y caballos. La sorpresa fue cuando al llegar arriba leímos en el buzón el nombre del monte: Espaldaseca. Según nuestro mapa Espaldaseca era un monte que estaba más adelante de Trasmosomos, por lo que pensamos que nos habíamos pasado. Ahora he visto que parece que Trasmosomos es el collado que hay entre el Alto de Celadilla y Espaldaseca. Y que también se llama así a Espaldaseca, así que aunque no nos enteramos hasta llegar a casa parece que sí que hicimos el monte centenario que queríamos.


Alto de Celadilla desde Espaldaseca

Vistas hacia Burgos
Después seguimos siempre por la cresta en un camino bastante bonito y con buenas vistas hasta el último monte: Rioya. Anteriormente pasamos por otra cima, Somokurtzio, pero no destaca como las anteriores. Una vez ern rioya aprovechamos para sacar alguna foto, observamos que habían colgado del buzón una pata de algún animal de la que sólo quedaba el hueso y poco más y enseguida para abajo. Desde el Google Earth la bajada se veía como un cortafuegos que se podía bajar directamente. Así es.

Bajada desde la cima de Rioya
La bajada es empinada pero es un terreno facilito, es todo campa así que se baja bien. Así llegamos a la carretera. Y ahí cogimos la dirección izquierda según bajábamos que es la que nos llevaba a Zalla. Esta parte de carretera se hace un poco pesada, porque parece que lo más bonito lo has hecho ya. Pero no hay prácticamente coches y se puede correr bien.
Vista de la cima desde la bajada
Y en Zalla paramos a comer algo para recuperar fuerzas y cogimos el tren de vuelta, muy contentos porque la ruta es muy bonita y porque el tiempo nos respetó, hizo incluso más calor de lo que esperábamos. Pero con el mal año que llevamos se agradece.

domingo, 14 de abril de 2013

Arraiz Gangoiti Erreztaleku Pagasarri Malmasín

Este sábado no hemos tenido tiempo para ir a hacer algún monte por la mañana pronto. Pero ya que a media mañana hicimos un huequillo hemos aprovechado para correr un poquito por la zona del Pagasarri. Al  final se hace un poco monótono ir siempre allí, pero bueno, tiene muchas variantes y es la única forma de ir a correr al monte cuando hay poco tiempo. Esta vez para variar un poco decidimos hacer Arraiz y después subir el Gangoiti, que sólo habíamos subido una vez. Después empezando por el Erreztaleku hacer todo el Cordal del Pagasarri y después bajar por Seberetxe cruzar la autopista, hacer el Malmasín y después bajando por el parque de Montefuerte coger el metro en  Bolueta. Esa era la idea inicial, pero bueno nos despistamos un poco, aunque lo importante es que llegamos a donde queríamos.

Empezamos la ruta en el puente que cruza la autopista en Basurto, antes de llegar a Masustegi. La subida hasta Kobetas es corta pero tiene mucho desnivel, la parte buena es que ya tenemos hecha la mitad del trabajo para llegar a Arraiz. Después de pasar las instalaciones de la policía municipal, en lugar de subir por la pista tomamos el camino que nace a la derecha al lado de la puerta que han puesto en la explanada que está en obras. Para mí es bastante más agradable que seguir la pista de cemento que no es mucho menos empinada. Como suele haber ganado por allí y había llovido había un poco de barro, pero bueno se evitaba fácil.

En la cima de Arraiz hacía muchísimo viento, allí suele soplar mucho, así que con una mano en la cabeza para aguantar la gorra hicimos los últimos metros y paramos lo justo para sacar un par de fotos.

Gangoiti y Pagasarri desde Arraiz
Bilbao con la Torre Iberdrola desde la cima

 Después seguimos el camino normal por los bares que hay en Arraiz y siempre hacia delante por el camino del Pagasarri. Justo antes de llegar al desvío donde debemos elegir si subimos al Pagasarri directamente o vamos al Erreztaleku hay un área recreativa con unas cuantas mesas. Y allí está la subida al Gangoiti. Pensamos en subir porque hemos pasado mil veces por allí y sólo habíamos subido una. A decir verdad no hemos echado nunca de menos el no haber subido más porque no vale la pena. La vez que subimos había muchísima basura al subir, esta vez sin embargo estaba más limpio. Digo que no vale la pena porque no hay ni vistas ni nada que motive a subir. Sólo hay un buzón. 

Buzón del Gangoiti

Buzon del Gangoiti

La subida la hemos hecho directamente hacia arriba. Hemos cruzado un camino, o más que un camino "una senda evidente"  (como dicen en algunos libros) pero no hay mucha diferencia entre utilizarlo o no porque el suelo es muy parecido tanto en el camino como fuera de él. 

Arriba hemos hecho una foto para el recuerdo y de nuevo para abajo y al Erreztaleku. Es una pista que poco a poco va subiendo, parece que no tiene mucho desnivel pero coges altura. Y en el Erreztaleku, como otras veces, siguiendo el cordal hasta el Ganeta y el Pagasarri. En el Paga hemos hecho una paradita para comer una barrita y un plátano y de nuevo en camino. Hacía buen día y se notaba en la gente que se animó a subir. Estábamos todos esperando un rayito de sol para ir al monte. 

Hemos seguido recto hasta el collado del Pastorekorta y hemos tomado el camino que baja a la trifurcación y a la Fuente Zapaburu y hemos cogido el primer desvío a la derecha que está señalizado como Arrigorriaga y Buia creo. Habíamos mirado en el Google Earth y se veía un camino que se separaba de éste y terminaba en Seberetxe justo para cruzar la autopista hacia el Malmasín. Pero no lo hemos visto y hemos seguido la pista hasta el final, viendo que en lugar de acercarnos al Malmasín nos alejábamos.



Malmasín, el último monte que nos quedaba.
Y la pista termina, como indicaba el cartel, en Arrigorriaga, junto al parque de Mendikosolo. Desde allí hemos tenido que seguir la carretera que surge a la izquierda, que va por el edificio del Consorcio de Aguas para llegar al puente sobre la autopista. Suerte que hay acera y un bidegorri. Cuando hemos visto el puente se nos han iluminado los ojos, el cansancio empezaba a hacer mella. Después de cruzar el puente debemos coger la carretera hacia la derecha, y después el desvío hacia la izquierda que esta marcado con una señal que indica que no hay salida. Es el barrio de Buiagoiti, ahí cuidado en el último caserío que un par de veces nos ha salido a ladrar el perro. Esta vez afortunadamente no estaba por ahí. Ya acaba la carretera y cogemos el camino. Estamos rodeando el Malmasín, sólo falta encontrar el camino que nos lleva a la cima.

Hay varios caminos y atajos pequeños. pero todos terminan arriba. Las vistas son muy bonitas en días como éste.



Pagasarri y Ganeko

Buzón Malmasín


Bilbao y toda la ría hasta el mar.

Basauri y alrededores. 
La bajada la hemos hecho por el mismo sitio, más o menos. Y sólo quedaba bajar a por el metro. Pero nuevo despiste y hemos dado un paseo por el parque que nos ha sobrado. Así espabilamos y la próxima vez   estamos más atentos. 

En total unos 23 kms, llevábamos un tiempo parados y se han hecho un poco largos. Pero lo hemos pasado bien que és lo que buscábamos. 

jueves, 14 de marzo de 2013

Okondo Beraskola Idubaltza Gordexola


Este sábado fuimos desde Okondo a Gordexola subiendo el Beraskola o Bikirrio y el Idubaltza, el primero es Centenario de Bizkaia y el segundo de Araba. Decidimos salir desde Okondo a Gordexola y no al revés porque hay autobuses con más frecuencia el fin de semana para volver de Gordexola a Bilbao que de Okondo.
Salimos desde el nucleo de Okondo tomando la pista a la derecha, en un principio seguimos las señales de una bodega de txakoli. La subida no tiene mucha historia, nos limitamos a seguir la senda marcada con el GPS, toda esta zona está dentro de unos bosques de pinos que hacen difícil tomar referencias para saber dónde estás. Durante la subida al Beraskola nos encontramos con que había bastante agua y barro. Por eso hubo  tramos en los que había bastante desnivel, que entre el barro y las zarzas era difícil correr. El paisaje resulta un poco monótono porque no ves más que pinos. Además hay un par de veces que da la impresión de que llegas a la cima, y al acercarte ves que no es así, que la “cima” está más adelante, pero al llegar allí nuevamente ves que no es así. Una cosa que no nos gustó es que en un tramo casi al final hay una valla de alambre de espino tumbada, y hay que intentar no pisar ahí. La parte final la subimos utilizando un par de atajos que subían directamente, en lugar de usar el camino que iba rodeando. La cumbre tiene unas vistas increíbles, hay un buzón, el mojón y un lauburu.
Después de llegar al Beraskola el siguiente objetivo era el Idubaltza. Para ello seguimos en la misma dirección que llevábamos al llegar a la cima, el camino que tenemos que seguir nace hacia la izquierda, nosotros nos lo pasamos, pero viendo el error lo encontramos enseguida. Visto en el Google Earth esta parte era un camino cómodo sin mucho desnivel que nos llevaba de una cima a la otra. La realidad es que es una sucesión de subidas y bajadas cortas aunque alguna con bastante desnivel. El camino sigue sin desvíos hasta un punto en el que se cruza con otro perpendicularmente. Nuestro camino es el que sigue de frente, iniciando la última subida hasta la cima. Es bastante dura y el terreno estaba blando por la lluvia, así que se nos hizo un poco más duro aun. Pero la recompensa es que al terminar de subir la rampa salimos por un momento del bosque que nos lleva acompañando desde el inicio y volvemos a ver el paisaje, con unas vistas similares a las del Beraskola. Desde aquí apreciábamos un poquito de nieve en la zona del Gorbea y los montes totalmente nevados entre Cantabria y Burgos. Al lado de la cima hay señales y marcas que nos llevarían a Artziniega. La verdad es que el autobús que queríamos coger en Gordexola es el que sale de Artziniega, por lo que nos daba lo mismo ir a un sitio que a otro, de haberlo sabido habríamos ido a Artziniega. El inicio del camino fue bastante bonito siguiendo un camino cimero, hasta que giramos a la derecha para dirigirnos a Gordexola. Desde aquí hasta abajo pudimos ver unos 40 o 50 pinos caídos en mitad del camino, lo que hizo que en muchos tramos no pudiéramos correr. Los pinos más pequeños o caídos en las esquinas daban un poco de encanto al camino. Pero también nos encontramos con otros que ocupaban todo el camino y que prácticamente no dejaban sitio para pasar. En unos tuvimos que intentar pasarlos por encima y en otros  meternos entre el tronco y el suelo a través de las ramas. Y al estar rozando la primavera cada vez que pasamos entre las ramas levantamos una nube verde de polen que hizo que acabáramos verdes. Un par de troncos vistos desde lejos nos hicieron dudar de si seríamos capaces de pasar o tendríamos que darnos la vuelta, pero por suerte al acercarnos siempre encontramos el paso. Entre unas cosas y otras nos pasamos el desvío que queríamos tomar y nos hicimos entre ida y vuela unos 600 metros más de propina, y eso que ya habíamos leído a algunos que habían marcado estos caminos decir  que son un laberinto de pistas y hay que tener cuidado.
Pero bueno todo acabó bien y siguiendo el mismo camino acabamos en el barrio de Pontón Urarte de Gordexola, con el tiempo justo para sacudirnos el polen, comer algo y coger el autobús.

Ruta en Wikiloc

sábado, 2 de marzo de 2013

Alto de Sollube Burgoa Garbola

Esta mañana hemos decidido ir a correr un poquito al monte pero una distancia no muy larga y con poco desnivel, que mañana queremos participar en una carrera y si hoy sufrimos mucho mañana sufriremos más. Además la nieve que todavía queda limitaba un poco las opciones. Porque lo que sí queríamos es que fuera un monte centenario y que no lo hubiéramos hecho aun.

Así que ir a Bermeo era una buena opción. Hemos empezado en el alto de Sollube, allí se cruza la carretera para tomar la carretera que va hacía el Noroeste, por donde el restaurante que está en la cima tiene un trozo de arena para hacer capeas. Al coger el camino hay una imagen de un santo muy original dentro de unos barriles

Habíamos mirado en el mapa como se llegaba a las cimas, pero no lo teníamos muy claro y nos hemos fiado de las señales, que hay bastantes, pero como suele pasar falta la señal en el lugar básico para llegar a la cima. Lo lógico es subir primero al Garbola y después al Burgoa, pero como nos hemos pasado la entrada hacia la cima y hemos seguido la pista que rodeaba el Garbola no hemos querido dar la vuelta y lo hemos dejado para el final. Viéndolo en el Google Earth el Garbola es como una pirámide de 3 caras y la hemos bordeado por la izquierda. Según hemos rodeado el monte por completo hemos visto la subida, que es un gasoducto. 

Y un poco más adelante se distinguía ya el Burgoa, con una rampa final muy dura

Subida a la cima del Burgoa


Ikurriña y cima 


Buzón con forma de trainera con arraunlaris



Después de disfrutar las pocas vistas que permitía el día hemos vuelto por el mismo camino, la bajada con cuidado que para los que nos cuesta no era una bajada para intentar correr.Hemos seguido por nuestro mismo camino hasta llegar nuevamente a donde empieza la subida al Garbola y siempre de frente hemos seguido hasta la cima.


Camino al Garbola


Buzón del Garbola
El buzón de la cima no está en el camino, sino algo separado a la derecha según veníamos del Burgoa. Hay un cairn que marca la entrada, pero yo que iba un poquito despistado me lo he pasado y he tenido que volver a buscar la cima cuando he visto que el camino empezaba a bajar.

Después de la foto de rigor hemos seguido el camino que llevábamos y hemos dado a la carretera por la que hemos rodeado el monte al principio. Ésa era la entrada que deberíamos haber tomado al principio para hacer cima en el Garbola antes del Burgoa, pero el orden es lo menos no?

Desde ahí quedaban pocos metros hasta el Alto de Sollube, donde hemos terminado, haciendo la ruta circular. Aunque antes hemos parado para sacar una foto de Sollube con Nieve aunque con la luz que había no se aprecia bien. 

Sollube nevado.
Es un paseo bonito 9,6 kms, si no te pasas la cima del Garbola como yo serán sólo 9,5 en algo más de 1:15 contando las paradas. Bonita manera de pasar la mañana.



domingo, 3 de febrero de 2013

Arnotegi Pastorekorta y Cordal del Pagasarri.

Como al levantarnos parecía que los meteorólogos habían acertado y no iba a llover nos hemos animado a subir a correr un poco. El plan es subir al Arnotegi, de ahí al Pastorekorta y siguiendo todo el cordal hacer el Paga, Ganeta y Erreztaleku y ya vuelta para abajo.

Hemos empezado en el parque de Eskurtze, entre Rekalde e Irala y subiendo por la acera al Polideportivo del Fango y después a Iberdrola, por donde sube al Pagasarri la mayoría de la gente. Después de pasar Iberdrola, el Garbigune y el par de caseríos que están después llegamos a la carretera que lleva desde San Adrián a Rekalde por San Justo. En lugar de seguir esa carretera hacia la derecha, como hacemos siempre para coger la pista que sube a Benta Barri, giramos a la izquierda y bajamos. Unos 50 metros después a la derecha nos queda la puerta para entrar hacia Arnotegi. 

Puerta hacia Arnotegi.
Una vez la cruzamos no hay que hacer más que seguir la pista. Hay varios atajos que permiten saltarse curvas y subir más directo pero con más desnivel, de todas formas creo que el lugar más cómodo para poder correr es la pista de gravilla. No hay pérdida, lo único que hay que tener cuidado es girar a la derecha en un punto en el que hay una bifurcación y la señal indica de frente para el Arnotegi y a la derecha "vista panorámica". Yo por costumbre siempre voy por la derecha. Si seguimos por aquí llegamos a un par de mesas para descansar y comer algo mientras vemos el paisaje. Se dice que el Arnotegi es el mejor lugar para ver Bilbao porque, aunque mucha gente va a Artxanda allí el sol da a los ojos, mientras que en el Arnotegi nos coge de espaldas. Bueno,  días como el de hoy da lo mismo un sitio u otro porque mucho sol no hemos visto. Junto a las mesas que decíamos está la entrada hacia la cima. Aquí dejamos la pista y tomamos un camino de tierra.

Subida a la cima del Arnotegi.
Este último tramo es bastante duro, aunque lo que hemos hecho hasta aquí tampoco es un paseo. Durante toda la subida nos encontramos con alguna rampa muy dura, y para rematarlo dejamos la parte más dura para el final. 
Aunque hoy no fuera el mejor día las vistas desde arriba son preciosas.

Nosotros nos hemos dado la vuelta en el mojón , desde el que se aprecia la altura que nos separa aun del Pagasarri, pero siguiendo por la cima encontramos las ruinas de un castillo que debió de ser utilizado durante las Guerras Carlistas.




Pagasarri y Ganeta desde la cima del Arnotegi.
Después de parar a sacar cuatro fotos bajamos por el mismo sitio y volvemos a las mesas y la vista panorámica. Pero esta vez iremos hacia la izquierda en lugar de volver por la derecha. Esta pista de gravilla termina bajando a Igertu, donde cogeremos el camino normal que suele usarse cuando se sube desde Iberdrola. Para llegar allí basta con seguir la pista y girar a la derecha en las bifurcaciones para seguir bajando hasta Igertu. 


Pastorekorta, siguiente objetivo.
Desde Igertu la subida es la normal, por la fuente Zapaburu, y al llegar a la trifurcación tomaremos el camino de la izquierda, que indica Pastorekorta. Esta es la parte más monótona del camino para mí, siempre se me hace un poco pesada esta zona. Sin tomar ningún desvío llegamos a la zona de descanso con mesas al pie de Pastorekorta. Y sólo nos queda coger el cortafuegos y tirar para arriba.
Cortafuegos del Pastorekorta
Realmente más que un cortafuegos es un gasoducto. Y como veremos luego es el mismo que nos llevará hasta el Erreztaleku después de atravesar el Pagasarri y el Ganeta. Esta subida es muy pendiente. He desistido de subir corriendo a los 50 o 60 metros. Pero hay marcas de motos y de ruedas de bicis, Yo no me tiraría por ahí en bici ni loco. 

El cortafuegos desde arriba con el camino que lleva al Pagasarri.
Mojón del Pastorekorta con los montes de Durangaldea al fondo. aunque en la foto no se aprecia bien había nieve.


Arnotegi desde el Pastorekorta.
 Arriba hemos comido algo y de nuevo para abajo. Yo con lo torpe que soy no soy capaz de bajar corriendo, y menos con el suelo mojado. Así que hemos bajado lo rápido que hemos podido y de nuevo toca subir. Nos queda seguir las marcas del gasoducto hasta la cima del Pagasarri.

Ganekogorta desde el camino a la cima del Pagasarri

 Y desde la cima bajamos al refugio y otra vez subir a la antena del Ganeta. Que tiene muy buenas vistas también, llega hasta la desembocadura de la ría. El camino desde aquí es seguir el cordal, hasta el Erreztaleku. Esta parte ya la hicimos 29 de diciembre, cuando subimos desde Arraiz, pero en sentido contrario. 

Desembocadura de la ría desde Ganeta
 Siguiendo el camino llegamos al Erreztaleku, dejamos el buzón a la derecha y seguimos bajando para encontrarnos con la pista de grava que gira a la derecha y es la que tomaremos para bajar. Si en lugar de girar a la derecha siguiéramos rectos hacia abajo terminaríamos en Alonsotegi. Seguimos la pista ignorando los desvíos hacia Arraiz y hacia el Pagasarri y llegamos al mismo camino por el que hemos subido, sólo queda desandar lo andado. Pero esta vez no subiremos al Arnotegi,  bajaremos directos a Iberdrola y para casa que ya hemos hambre.

Ruta en wikiloc.

sábado, 2 de febrero de 2013

Uno entre cien mil.

Otro fin de semana que el tiempo no respeta. Empezamos el año con muchas ganas y con la intención de hacer muchos montes. Pero también tenemos claro que para nosotros el monte es divertido cuando el tiempo es razonable y de momento no lo está siendo. Llevamos dos semanas aplazando el plan que sería empezar en Muxika subir el Bizkargi, bajar a Larrabetzu y desde allí ver si cogemos el bus para volver a Bilbao o podemos apurar hasta Galdakao y así coger el metro. Pero como de momento no podemos nos conformamos con salir a correr por Bilbao. Esperemos que el sábado que viene sea el día.

Hace un mes o así escuchamos  la iniciativa de la ONG Uno entre cien mil. Han creado el Proyecto corre que intenta luchar contra la leucemia infantil. La idea es hacer una donación a partir de un euro por Paypal o por SMS y ellos te mandan un dorsal para ponerse en el brazo al ir a correr y así convertir cada salida en una carrera contra la leucemia infantil.

Nos pareció una idea muy original y bonita. Así que hace un par de semanas nos apuntamos y nuestros dorsales rondan el 3500, ya somos unos cuantos pero todavía falta mucho para llegar a los 100.000. A ver si entre todos lo conseguimos. No lo he llevado a ninguna carrera porque aun no he ido a ninguna desde que tengo el dorsal, pero sí lo he puesto en la mochila de correr por el monte para llevarlo ahí siempre. Es un gesto que no cuesta nada, y si con eso ayudamos a que más gente conozca la iniciativa y se pueda recaudar más dinero para ayudar a los niños mejor.

Parece que mañana dejará de llover y granizar, me gustaría aprovechar para subir corriendo al Paga dando un par de vueltas por ahí para hacerlo más ameno y no acabar siempre corriendo en asfalto. Pero como siempre una cosa es lo que dicen los del tiempo y otra lo que realmente pasa, aunque esta vez como interesa que acierten confiaremos en ellos, a ver que tal se portan!

domingo, 20 de enero de 2013

Fin de semana de descanso.

Como este fin de semana ha hecho el peor tiempo posible no hemos podido hacer nada. Teníamos un par de ideas con sitios a los que ir, pero ya desde el lunes daban mal tiempo y según nos acercábamos al sábado se veía que era muy complicado que el tiempo nos aguantase.

Pero bueno por ser optimistas hay que pensar que el tiempo mejorará (porque ir a peor es imposible) y así el próximo fin de semana podremos seguir y buscar el segundo monte centenario de este año. Que tampoco sería malo conseguir hacer 2 en enero, y más teniendo en cuenta el tiempo que está haciendo. Ya vendrán meses mejores para poder hacer más.